jueves, 27 de marzo de 2008
Cristina acepta el dialogo si el paro se levanta, mientras que ayer la marcha del campo en Paraná fue masiva

Publicado por
Unknown
en
21:42
0
comentarios
miércoles, 26 de marzo de 2008
Los jovenes de Paraná marcharon contra el derroche y la contaminación del agua
Participaron de la misma, docentes y alumnos de las escuelas Gaucho Rivero, Siglo XXI, Arturo Jauretche, Domingo Faustino Sarmiento, EDUPRO, Escuela Normal José María Torres, y vecinos interesados.
Muchos de los jóvenes convinieron en que el problema de los residuos tambien es muy importante en el cuidado del agua y de nuestro ambiente “…por favor tiren la basura en el tacho, respeten los horarios, y mantengan limpios los arroyos”, sentenciaron.

En este marco tambien se presentó a los jóvenes el Acuerdo Ciudadano con la Tierra. Esta iniciativa apunta a promover la acción concertada entre los gobiernos locales, las empresas, las ONG’s y la ciudadanía para mejorar la calidad de vida y el ambiente de las actuales y futuras generaciones.
Publicado por
Unknown
en
23:08
0
comentarios
Último momento: Lousteau ya habría presentado su renuncia mientras no cesan en todo el país las protestas del campo
Publicado por
Unknown
en
13:03
0
comentarios
martes, 25 de marzo de 2008
Después del discurso de Cristina, comenzaron cacerolazos en distintos puntos del país
Incluso, un grupo de vecinos se concentró después de las 22:00 frente a la Residencia Presidencial de Olivos, para realizar un cacerolazo de protesta por el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Desde Santiago del Estero nos llega información de un corte total de rutas, al igual que en la localidad santafesina de Rufino, donde los productores salieron a la calle junto con sus familias para detener todo el tránsito. "Acá no pasa nadie más" dijeron.
También Córdoba Capital y Santa Fe nos llega información de protestas de los vecinos, que se suman a las que se están realizando en múltiples ciudades de su interior, como en Marcos Juarez, donde alrededor de 2000 personas se congregaron en la plaza local. También en Venado Tuerto, Río Cuarto, Río Tercero, San Nicolás y Jesús María la gente hizo sonar el ruido de las cacerolas.
Mientras tanto en la Plaza de Mayo, los piqueteros oficialistas de Luis D'Elia llegaron para intentar contrarrestar los efectos del cacerolazo. Si bien la gente se dispersó, un hombre fue brutalmente golpeado.
Los anuncios de nuevas movilizaciones mañana durante todo el día no cesan de circular en los medios, por Internet e incluso vía SMS. En Paraná, la convocatoria es para mañana miércoles a las 18 hs para marchar todos desde el Túnel Subfluvial hasta la Casa de Gobierno en apoyo al paro del campo y para pedir la instauración de una mesa de dialogo y la eliminación de la nueva suba de las retenciones.
Estamos convencidos que a la verborragia y a la violencia del discurso presidencial debemos responderle con la movilización popular pacífica, con respuestas a través de la no violencia como modo de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Ningún presidente puede responderle a la sociedad de la manera en el que ella lo hizo, la violencia solo engrendra más violencia. Son los piqueteros la respuesta de los Kirchner al clamor popular?
Los gobernadores deberían recordar que fueron elegidos por sus coprovincianos, y actuar con la responsabilidad que las circunstancias se merecen. Nuestro más duro repudio a las declaraciones de nuestro gobernador, Sergio Urribarrio, y el vicegobernador, Eduardo Lauritto. Parece que no tienen dignidad política.
Por último, nuestro pesame para el ministro de Economía, Martín Lousteau. Son crecientes los rumores de su renuncia, y sería lo mejor, a pesar de las expectativas personales que tenía en torno a él (sin conocerlo), puesto que su juventud podía traer aires nuevos a la gestión.
Porque al país que queremos, lo hacemos entre todos. Necesitamos de vos, de tu compromiso y participación!
Publicado por
Unknown
en
23:33
2
comentarios
lunes, 24 de marzo de 2008
Cacerolazo a favor del campo
A PESAR DE LAS AMENAZAS DEL CIERRE DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE
Y DE LOS CAMIONEROS DE MOYANO
EL CAMPO DIJO BASTA!
ESTE MARTES, 20 HS. CACEROLAZO
EN CADA PLAZA DE CADA PUEBLO O CIUDAD
ESTAMOS ORGULLOSOS DE INTERGRAR LA MAYOR PROTESTA DE LA HISTORIA DEL CAMPO
Publicado por
Unknown
en
21:56
4
comentarios
domingo, 23 de marzo de 2008
Convocan para el martes 25 a la marcha "Todos por el agua, agua para todos"
Participarán de la misma, docentes y alumnos de las escuelas Gaucho Rivero, Siglo XXI, Arturo Jauretche, Domingo Faustino Sarmiento, EDUPRO, Escuela Normal José María Torres, y todos aquellos interesados en mejorar y cuidar este recurso tan importante para la vida.
La marcha “Todos por el agua, agua para todos” partirá a las 9:30 hs. desde la Plaza 1º de Mayo y finalizará en la Plaza Alvear, donde se montará un sencillo escenario y se dará comienzo a las actividades de sensibilización de la población, momento en el cual se aprovechará para presentar el Acuerdo Ciudadano por la Tierra, que es promovido por el Movimiento Internacional Agua y Juventud.
“Esta actividad tiene como objetivo promover que el agua debe ser considerada un derecho humano fundamental e inalienable para la vida en el planeta, ya que sin el agua en calidad y cantidad suficiente para todos, esta no sería posible”, expresó Maximiliano Gómez del Ecoclub Paraná.
Los jóvenes manifestaron también “la necesidad de incidir en las políticas públicas y generar campañas de concientización, creando un espacio de debate en la agenda pública, para lograr construir una visión transversal entre todos actores sociales que garantice el acceso al agua a cada una de las personas del país”.
Por este motivo, en estos días previos a la marcha, los jóvenes de Ecoclubes estuvieron visitando los establecimientos educativos e impartiendo talleres para fomentar la participación de los alumnos en el evento e impulsar una conciencia colectiva que apunte a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.

El movimiento Ecoclubes y la Fundación Eco Urbano integran el Movimiento Internacional Agua y Juventud, además de otras organizaciones de la sociedad civil, entes gubernamentales, empresas, y organizaciones internacionales que trabajan en temas vinculados a la juventud y el agua.
Sus integrantes manifestaron su interés en conformar este espacio de concertación y buscar “construir una cultura del agua que permita, desde el compromiso y trabajo de los jóvenes, frenar la contaminación y el uso irracional y garantizar su acceso en cantidad y calidad suficiente para todos, ahora y en el futuro”.
Por más información:
Email: comunicacion@ecourbano.org.ar
TEL: 0343-4226042 / 0343-154575418 / 156235532
Irigoyen 471
Fuente: Agencia Verde
Publicado por
Unknown
en
13:16
0
comentarios
viernes, 21 de marzo de 2008
Hoy es el Día Internacional de Lucha contra la Discriminación Racial
Las prácticas discriminatorias, además de ser una violación que hiere la dignidad del ser humano, ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales, propulsando la intolerancia y el extremismo.
En este nuevo aniversario el Instituto Nacional contra la discirminación, la xenofobia y el racismo - INADI/ Entre Ríos - manifiesta su rechazo a toda forma de discriminación racial en general y, particularmente, a la que opera explícitamente o con formas disimuladas en el interior de nuestras universidades, centros de investigación y sistemas escolares. La lucha contra el racismo es también la lucha por la universalización y la democratización efectiva del derecho a la educación.
Tal como sostiene el Plan Nacional contra la Discriminación - La discriminación en Argentina: Diagnóstico y Propuestas, "la lucha contra la discriminación es un viejo ideal humanitario y su eliminación aparece como una meta siempre en el horizonte. En la sociedad humana aparece la diferencia social o física como un argumento para la hostilidad y la marginación. Cuesta asimilar el hecho de que la humanidad es variada, que las personas nacemos y seguiremos naciendo en distantes puntos del planeta con rasgos diferentes y distintos colores de piel y que transcurrimos por diferentes etapas del ciclo vital, con aptitudes e identidades diversas. La estructura de nuestras sociedades y sus instituciones no suele facilitar la integración en pie de igualdad de todos los seres humanos, ni respetar singularidades; más aún, suele fabricar sus propias discriminaciones e intolerancias. La extraordinaria manifestación cultural de nuestro continente y de nuestro país, es fruto de siglos de movimientos de población y mestizajes que han valorizado a la sociedad. A la vez, nuestras sociedades también han padecido actitudes y prácticas discriminatorias respecto de muchos de los grupos que conforman su acervo identitario. En nuestro país convive la discriminación por razones étnicas, religiosas, políticas y económicas con nuevas formas de marginación e intolerancia. La discriminación se proyecta en la negación de los derechos fundamentales, de salud, de trabajo, educación seguridad, respeto a la dignidad individual y la identidad cultural. Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad es una sociedad injusta y antidemocrática que pierde su potencial de desarrollo y crecimiento. Ahora bien, si se acepta que las prácticas discriminatorias son producto de los modos históricos en que se construyen los procesos de identidad singular y social, entonces, esa complejidad justifica el diseño de un Plan Nacional contra la Discriminación que tenga en cuenta las perspectivas y modos de percepción de los diversos grupos que integran la sociedad. Por lo tanto, combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso que debemos asumir todos y todas."

Publicado por
Unknown
en
16:59
0
comentarios
Una obscenidad que necesita corrección
Por Américo Schvartzman*
Las remuneraciones de los funcionarios políticos, electivos o no, es habitualmente un tema tabú en nuestra sociedad. Esto no debería ser así. En una sociedad democrática, como muchos asuntos, una decisión de ese tipo también deberíamos tomarla entre todos. Por ello es que elaboramos un proyecto en el marco de la reforma de la Constitución, precisamente para que a partir de su aprobación las cosas sean diferentes.
Vamos por partes: en primer lugar, la remuneración de los convencionales no la fija la Convención, sino la propia Constitución, cuando dice en su artículo 221 que los representantes que reformarán la carta magna "gozarán de las mismas inmunidades y remuneración que los diputados provinciales". A la vez, vale aclarar que los diputados suelen cobrar lo mismo (o incluso menos) que los senadores provinciales. Es decir que la suma que hoy espanta a todo aquel que vive de un sueldo (y que cada convencional cobrará durante los seis meses que dure el proceso de reforma) es lo que cada diputado y senador percibe y seguirá percibiendo durante los próximos cuatro años. (Una digresión, de paso: gracias a esto pudimos enterarnos de cuánto gana un representante del pueblo. Hasta entonces, era prácticamente imposible acceder a esa información, de lo que puedo dar fe por mi labor periodística).
No serán 18.000, según se aclara oficialmente, sino bastante menos (12.959, según la planilla aprobada). Cada uno de nosotros, cada convencional explicará seguramente que otro porcentaje se descuenta como aporte partidario; otro, que donará una parte a entidades de bien público; algún otro tendrá fundadas razones para utilizar esos fondos en la actividad partidaria, sobre todo en los partidos más chicos, con la convicción de que así impulsa cambios; otro privilegiará otro tipo de cambio, el del modelo de su automóvil o su casa; en fin, cada uno podrá dar cuenta de cómo utilizará tan importante suma. En el sentido inverso, otros comunicadores añaden a la remuneración los contratos para asesoramiento, con lo cual hacen trepar la cifra hasta la cantidad astronómica de 28.000. (Aquel que en efecto lo hiciera, estaría además malversando fondos...) ¿Qué importancia tienen esas elucubraciones, en realidad? Para quien percibe el sueldo básico de 1.102,32 en la administración pública, la cifra sigue siendo obscena e inalcanzable, aunque no llegara a los 10.000 pesos.
Algunos de los que hacemos política desde hace más de dos décadas estamos en esta pelea por razones bien diferentes que las dinerarias, por más que sea difícil de entender por parte de quienes miden vidas en monedas y daños ambientales en penalizaciones pecuniarias. Quienes integramos el Partido Socialista no permanecemos impávidos ante esta situación: siempre hemos planteado la necesidad de la austeridad y la transparencia. Ahora tenemos la posibilidad de convertir esa convicción en un cambio institucional, porque como Carlos Sánchez Viamonte, "creemos, porque no es posible corregir a los hombres, que conviene corregir a las instituciones".
Por esa razón elaboramos un proyecto de texto para incluir en nuestra Carta Magna, que pretende dar una respuesta a este asunto, estableciendo dos cuestiones principales:
-1º, el sueldo del gobernador o gobernadora de la provincia como tope de la administración pública. Es decir, que nadie en ninguno de los tres poderes del Estado, pueda ganar más que quien dirige los destinos del Ejecutivo.
-2º, que su sueldo no pueda ser mayor a diez (10) sueldos básicos del agente de menor categoría de la administración pública. Con lo cual, en la actualidad, nadie podría ganar más de 11.023 pesos en los tres poderes en la Provincia.
Los ejemplos para fundamentar esta propuesta son muchos, pero podemos citar algunos antecedentes:
· Reformas constitucionales provinciales recientes han establecido que ningún funcionario público, cualquiera sea el poder en que preste servicios, puede percibir una remuneración superior a la fijada para el gobernador. Concretamente lo establecen el artículo 76 de la Constitución de la Provincia de Córdoba y el artículo 73 de la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego.
· En países que han alcanzado un grado de desarrollo democrático considerable, como España o Suecia, el sueldo del jefe del Estado tiene relación con el mínimo de la administración pública, y opera como referencia. Así, el presidente del Estado español gana algo menos de siete salarios mínimos. En el caso de Suecia, quizás al tope de la equidad en la administración, con sueldos básicos que se cuentan entre los más elevados de Europa, la relación es de cinco a uno.
· Recientemente, el gobernador de la vecina provincia de Santa Fe, Hermes Binner, anunció que el sueldo del gobernador se fijará en el marco de la discusión paritaria para todos los empleados públicos, y será la escala más alta de la administración pública local.
Podría habilitarse otro debate: ¿está bien que sean diez sueldos? ¿Por qué no siete, como en España? De paso, ello obligaría a la dirigencia gubernamental a elevar los sueldos básicos de los trabajadores. Invitamos a opinar en este sentido, y a fundamentar posibilidades.
Esta discusión y esta transformación debemos darla entre todos. Para ello es preciso comprometerse, tomar partido, intervenir en los ámbitos de decisión. Quienes queremos cambios necesitamos que las organizaciones sociales, los ciudadanos, los comunicadores, los vecinos… todos, tomen conciencia y actúen en consecuencia.
Tomar partido significa que entre todos exijamos a los convencionales primero, y a los legisladores después, que modifiquen las reglas para que esto cambie. Como lo planteara en alguna ocasión Guillermo Estévez Boero, es un error creer que el problema de la reforma política puede resolverse cambiando a las personas que detentan el poder, y dejando intactas las estructuras de ese poder injusto. A modificar las reglas que las rigen, es a lo que seguimos convocando los socialistas. Esperamos y deseamos que la indignación ante la obscenidad se transforme, coherentemente, en acción explícita y expresa de apoyo a esta propuesta.
* El autor es periodiosta, convencional constituyente, miembro del bloque Partido Socialista / Coalición Cívica
Publicado por
Unknown
en
1:17
0
comentarios
Finalmente, desde ATUP confirmaron que "por ahora" no habrá aumento del boleto de colectivos en Paraná
Publicado por
Unknown
en
0:29
0
comentarios
lunes, 17 de marzo de 2008
Los payasos de la Concertación Plural Entrerriana se reunirán en Villaguay
Publicado por
Unknown
en
21:40
0
comentarios
La pobreza y el cambio climático despiertan viejas enfermedades
Volvió la fiebre amarilla y hay nuevos virus al acecho. Un informe oficial admite que las inequidades sociales potencian los riesgos para la salud. Y que los daños al medio ambiente expanden enfermedades tropicales.
Por Pablo Calvo
La frontera en guardia, futbolistas que se inmunizan para jugar la Copa Libertadores, colas en Puerto Madero para vacunarse contra la fiebre amarilla, un calendario de vacunas en expansión y precauciones extra de miles de viajeros. Todas estas señales, generadas por distintos motivos, coinciden en un punto: enfermedades de la pobreza han vuelto y están a la orilla de sectores de clase media que se creían a salvo.
Lo confirma la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán, que en su Plan Estratégico 2008-2011 traza el siguiente cuadro:
"Una característica central de la situación social del país es su importante y creciente heterogeneidad. La pobreza y la indigencia se distribuyen en forma muy desigual, con disparidades entre provincias y al interior de ellas, diferencias preocupantes que ponen en evidencia condiciones de vida muy diferentes en la protección de los derechos sociales y económicos de los argentinos. 17 de las 24 provincias del país presentan tasas de pobreza superiores al promedio nacional"
"Al analizar la situación sanitaria de la Argentina, se observa la coexistencia de problemas de salud similares a la de países desarrollados, predominantes en sectores de medios y altos ingresos, conjuntamente con la presencia de enfermedades infecciosas que siguen presentando riesgos sanitarios de importancia que afectan principalmente a los sectores de menos recursos".
"Si bien la situación de la salud de la población, reflejada en los indicadores sanitarios del país, ha mejorado respecto de las décadas pasadas, se reconoce la presencia de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como el VIH/sida, tuberculosis, Chagas, dengue (el mosquito vector del dengue está presente en 17 de las 24 provincias), hantavirus y leishmaniasis. Algunas de estas enfermedades, como estas tres últimas, están fuertemente relacionadas con el deterioro del medio ambiente público y privado".
Se refiere, en primer lugar, a las alteraciones que sufre el hábitat humano, como consecuencia de desmontes, sequías, inundaciones y el aumento de la temperatura. Esto incide en el avance de enfermedades tropicales y en la reproducción veloz de insectos y roedores, que actúan como agentes transmisores de enfermedades. Los mosquitos, por ejemplo, se hacen cada vez más resistentes a las fumigaciones, explican los especialistas.
Pero también se advierte que factores como la mala alimentación, la suciedad o el contacto de las personas con la basura, la falta de agua potable para vastos sectores de la población y la precariedad de las viviendas y los servicios forman un contexto adverso a la contención de los virus.
¿Está bien preparado el país para enfrentar este panorama? Informes oficiales señalan que el gasto total en salud subió de 184 dólares per cápita en 2002 a 326 dólares en 2006. Además, se distribuyeron 40 millones de tratamientos para 20 millones de personas y se sumaron 7.000 profesionales para la atención primaria, según los últimos datos.
¿Qué falta? La respuesta hay que buscarla entre las metas estratégicas sugeridas por el Malbrán para los próximos años. Se habla de construir un mapa de enfermedades con la ayuda de imágenes satelitales para "hantavirus, dengue, leishmaniasis y otras patologías" y de elaborar protocolos de investigación clínica de "enfermedades infecciosas de alto impacto, que abarque el tratamiento y los marcadores inmunológicos y predictivos".
El conmutador telefónico del Ministerio de Salud de la Nación recibe a los ciudadanos con un mensaje bien directo: "No le dé lugar al dengue, de usted depende". Luego atiende Hugo Fernández, director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, quien admite el "resurgimiento" de las llamadas enfermedades reemergentes. "Hay que aclarar que cada patología tiene un componente diferencial, que no sólo las condiciones sociales sino también el cambio climático influyen por ejemplo en que haya más mosquitos peligrosos y que son enfermedades de las que nunca debemos dejar de cuidarnos", señala el funcionario.
El debate sobre las barreras inmunológicas que protegen a los argentinos se reavivó hace una semana, cuando se detectó el primer caso de fiebre amarilla en el país luego de 42 años de quietud. La ministra de Salud, Graciela Ocaña, consideró lejana la posibilidad de una epidemia. Aun así, colas de personas temerosas se forman desde hace un mes frente a los centros de vacunación. Se dan incluso situaciones inéditas, como la vacunación del plantel completo de San Lorenzo para prevenir el contagio en sus viajes por América latina. Y aviones procedentes de Brasil reforzaron el rociado de insecticidas naturales en las cabinas de pasajeros.
Es que las migraciones aparecen como el tercer factor de incidencia en la expansión de enfermedades. Fuentes consultadas revelaron que en los últimos tres años se hicieron cuatro simulacros en el país a modo de ensayo sobre cómo actuar ante una hipotética pandemia mundial del virus de influenza (gripe). Una particularidad: además de las consideraciones técnicas del procedimiento (alerta en el aeropuerto, respuesta rápida, manejo de contingencia), se contempló la posibilidad de una "protesta de los pasajeros asintomáticos", una actitud bien autóctona, fuera del manual internacional.
El caso de fiebre amarilla confirmado en Misiones, de un trabajador rural que no estaba vacunado, fue descubierto entre otros 100 sospechosos, examinados y luego descartados, lo que habla del grado de alerta vigente.
El panorama difiere según la enfermedad. En el caso de la tuberculosis "la situación epidemiológica es muy comprometida y estamos muy mal preparados para afrontarla", advierte Cristina Gaitán, jefa del servicio de Tisioneumonología del Hospital Eva Perón de Avellaneda y coordinadora de la sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
"Lejos de estar controlada -agrega-, esta enfermedad va en aumento. Además, creció mucho la tuberculosis multirresistente y la ultrarresistente a los tratamientos convencionales con fármacos. Esto significa que cada vez son menos los medicamentos disponibles para curarla y esto se debe fundamentalmente al abandono del tratamiento (dura seis meses) o a tratamientos mal indicados".
El Programa Nacional contra la Tuberculosis reportó 12 mil casos el último año. Más de cinco mil se detectaron en el Gran Buenos Aires y en barrios pobres de la Capital. El resto, en las provincias del norte argentino.
En otra región, la pampa húmeda, se advirtió el aumento de casos de la llamada Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad con "alto impacto sanitario" que se transmite por excretas infectadas de roedores en contacto con heridas de la piel de las personas. Desde entonces, se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el llamado "virus Junín".
En cuanto a la rubéola, existe en el país una situación de "vigilancia intensificada" y un compromiso internacional para eliminarla para el año 2010. Hace dos años, fueron vacunadas seis millones de mujeres, en especial las que tenían entre 15 y 39 años, es decir, en edad fértil, para evitar el contagio de sus hijos. Pero ahora, por primera vez, las autoridades sanitarias evalúan implementar una campaña de vacunación masiva de hombres, dijeron fuentes de Salud.
A fines del año pasado se creó la Comisión Nacional para la Eliminación de la Rubéola, el Sarampión y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), pero no se ha avanzado demasiado en ese camino. Dice la resolución 1555 que le da forma: "El enfoque de la vigilancia del sarampión, la rubéola y el SRC y las estrategias de cobertura de vacunación deben encararse en forma rigurosa, especialmente, en zonas de frontera, para evitar la reintroducción de los virus salvajes de sarampión y rubéola, dado que la vigilancia de ambas enfermedades se realiza en forma integrada".
Argentina se halla libre de sarampión desde hace más de siete años. El último caso autóctono fue registrado en el año 2000.
Fuente: Clarín
Publicado por
Unknown
en
18:38
0
comentarios
domingo, 16 de marzo de 2008
Ayer se festejo el Día Mundial de los Derechos del Consumidor
La norma regula, entre otras, las condiciones de venta y oferta; la información que debe ofrecerse al consumidor acerca de los productos o los servicios; las condiciones que debe reunir el manual de instalación y uso de los mismos; la seguridad que deben tener; los efectos de la publicidad; la responsabilidad ante el consumidor en caso de que este sufra un daño como consecuencia de la falla del producto o prestación del servicio; las condiciones para la reparación de artefactos; la responsabilidad por daños.
En caso de presunta infracción a esta ley, el consumidor perjudicado deberá presentar una nota describiendo los hechos que dan origen a la denuncia; documento que acredite el vínculo de consumo (factura, recibo, presupuesto, remito), original y fotocopia; toda documentación que corrobore los dichos y hecho denunciado (reclamos anteriores, promociones, folletos, garantía, publicidad gráfica, etc.), original y fotocopia. Y por supuesto, completar una planilla que le será proporcionada en la oficina de denuncias.
El trámite es personal, aunque existe la posibilidad de actuar a través de un representante. Para ello es necesario suscribir un acta poder, en forma gratuita, ante la Dirección de Defensa del Consumidor o Policía; o bien hacerlo ante Escribano Público. El consumidor tiene tres años, contando a partir de producido el incumplimiento, para formular la denuncia ante el área de Defensa del Consumidor -vale recordar que la facultad del organismo municipal llega hasta la mediación de partes, en tanto el proceso legal de no prosperar un acuerdo, ya es encauzado desde la Provincia-.

• Compre en los comercios que exhiben sus precios, así podrá comparar y hacer la mejor elección.
• Solicite siempre las facturas de las compras que realiza. Las necesitará en caso de denuncia o reclamo.
• Al dejar una seña, solicite un recibo: también lo necesitará.
• Antes de firmar un contrato lea detenidamente todas sus cláusulas. No firme documentos que no entienda y/o con espacios en blanco.
• Pida varios presupuestos antes de contratar servicios de reparaciones, compare y elija la mejor propuesta.
• Solicite siempre comprobantes de las operaciones que realice, las necesitará en caso de denuncia o reclamo.
• Usted debe exigir que todo documento de venta contenga: la identificación del proveedor; la identificación del bien o del servicio; el plazo y las condiciones de la entrega, el precio y las condiciones de pago.
• Rechace los productos que no estén identificados correctamente, es decir, los que en su rótulo no tengan marca, origen, firma responsable, composición, cantidad, calidad, fecha de elaboración y vencimiento e instrucciones de uso.
• Si le ofrecen un plan de ahorro y le prometen la entrega inmediata de un bien o de dinero, sin sorteo ni licitación, desconfíe: ningún plan debidamente autorizado puede asegurar su entrega en esas condiciones.
• Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios están obligadas a informar por escrito sobre las condiciones del servicio que prestan.
Publicado por
Unknown
en
22:36
0
comentarios
viernes, 14 de marzo de 2008
Ahora, Halle se opone al aumento del precio del boleto y afirmó que "está dispuesto a rescindir la concesión"

Publicado por
Unknown
en
15:35
1 comentarios
lunes, 10 de marzo de 2008
Mañana es el "paro de ciudadanos" contra el aumento del boleto de colectivo
Publicado por
Unknown
en
15:00
2
comentarios
El 13 de marzo, boicot contra Telefónica

¿Por que el reclamo? Porque Estamos cansados de:
Que nos facturen lo que ellos quieren
Que nos dejen sin línea y nos obliguen a pagar la factura
Que vayamos a una oficina comercial y tengamos que hablar por un teléfono y no personalmente a un representante
Que quien nos atiende no nos diga su apellido
Que nos corten el teléfono en atención al cliente
Que nos mientan con las promociones y precios que nos ofrecen
Que tengamos que perder nuestro tiempo haciendo cientos de reclamos vía telefónica / oficinas comerciales / defensa al consumidor / CNC / etc. Cuando estamos pagando la factura en término y el problema es de Telefónica
Tener que reclamar 10 veces por el mismo problema. Un solo reclamo tendría que ser suficiente para que solucionen el problema
Que dar de alta un servicio tarde 5 minutos y darlo de baja 2 meses
Publicado por
Unknown
en
0:39
0
comentarios
domingo, 9 de marzo de 2008
Telecom: los socios italianos quieren el control total, pero el gobierno "hace lobby" a favor del grupo Clarín
Exclusivo Diario Perfil (www.perfil.com)
Los italianos quieren la porción de los Werthein. Defensa de la Competencia (que miró para otro lado en el tema Multicanal-Cablevisión) exige un "socio local".
La batalla es de alto voltaje: durante la tarde de ayer, varias redacciones recibieron un set de documentos que supuestamente pertenecen a la Comisión de Defensa de la Competencia que está estudiando el impacto en la Argentina del ingreso de Telefónica en Telecom Italia. Los mismos se basan en los informes de los veedores que entrevistaron a los principales gerentes de Telecom Argentina, y comentan las reuniones de directorio de la compañía para certificar lo que es conocido en el mundo de los negocios: que los accionistas no se llevan bien.
“Estamos teniendo algunas diferencias con nuestro socio local, pero mantenemos conversaciones con él al respecto. Definitivamente, nuestra voluntad es ejercer la opción de compra que tenemos”, dijo ayer Franco Bernabé, Consejero Delegado y CEO de Telecom Italia, en una deslucida conferencia para los inversores en Roma, que le respondieron con una baja del precio de la acción de 10 por ciento.
El socio local que le provoca dolores de cabeza a Bernabé no es otro que el grupo Werthein, considerado por el Gobierno como ejemplo a seguir por los empresarios locales. Los W adquirieron el 48% de Sofora, el corazón del control de Telecom Argentina, en 2003, cuando la salida de la crisis apenas se vislumbraba, aprovechando la retirada de la Argentina de France Telecom.
Desde el año pasado, “Los W” se quejan del trato que tienen con los italianos y piensan en su salida. Ocurre que en 2003 firmaron un contrato en el que le otorgan a Telecom Italia una opción de compra de su 48%, un tanto complejo: 30% a un precio fijo de unos US$ 99 millones. El 18% restante a valor de mercado, que se estima en unos US$ 400 millones.
En el mundo de los negocios se afirma que los W no quieren irse con sólo US$ 499 millones y pretenden hacer caer el acuerdo para que el 30% de las acciones se vendan también a precio de mercado, con lo que sumarían otros US$ 500 millones a su fortuna.
Así se explica que “Los W” sean los principales impulsores para que el Estado intervenga la compañía. El mes pasado lograron una acción judicial para que un veedor investigue si el desembarco de Telefónica en Telecom afecta a la competitividad del mercado.
Antes, en noviembre, la Comisión de Defensa de la Competencia y la Comisión Nacional de Comunicaciones nombraron a dos veedores para que hagan lo mismo.
Telecom Argentina es dueña de la mitad de las redes troncales de telecomunicaciones del país. Con ella se controla la mitad del negocio de la telefonía fija, un tercio del ascendente mercado de las comunicaciones móviles y la mitad del explosivo y redituable comercio de Internet. Este último es además una pieza clave en el mundo de los negocios ya que, a través de la red, los tradicionales operadores de telefonía también ofrecen un jugoso servicio de televisión paga.
Allí es donde entraría Clarín. El principal grupo de medios de la Argentina tiene buen trato con el Gobierno y hasta logró la aprobación para la fusión de las dos mayores compañías de cable, Multicanal y Cablevisión, con lo que controla ese negocio y tiene una posición dominante en algunas zonas del país.
Clarín le aportaría a Telecom los contenidos que no tiene para el negocio del triple play (el paquete de telefonía, acceso a Internet y televisión). Es por ello que, de acuerdo con lo publicado por revista Noticias la semana pasada (no desmentido por los italianos), Telecom Italia le pidió autorización al ministro de Planificación, Julio De Vido, para comenzar a negociar con Clarín.
De esta manera, el negocio de telecomunicaciones tendrá a Clarín y a Telefónica como principales exponentes.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) estudia las implicancias en la Argentina del ingreso de Telefónica en Telecom Italia. Para ello, designó a dos veedores en Telecom Argentina que están entrevistando a sus directivos y asistiendo a reuniones de directorio desde noviembre pasado.
Ayer, fuentes no identificadas distribuyeron en varias redacciones los documentos que contendrían los informes de estos veedores y un borrador de la resolución de la CNDC, que recomendaría no autorizar la operación.
Fuentes de la CNDC negaron que los informes distribuidos pertenecieran a ese organismo y aseguraron que faltan al menos dos semanas para que se dicte la resolución oficial.
Publicado por
Unknown
en
23:23
0
comentarios
sábado, 8 de marzo de 2008
Elisa Carrió: "En Entre Ríos tenía un partido secuestrado"

Publicado por
Unknown
en
0:51
0
comentarios
viernes, 7 de marzo de 2008
Último momento: Macri confirma que no habrá traspaso de la polícia
Publicado por
Unknown
en
15:58
0
comentarios
A Solanas lo recibieron con aplausos en la reunión previa al Congreso Nacional Justicialista
Aparentemente, esto entusiasmó al ex candidato a gobernador por la Lista 100, ya que ocupó la misma mesa que las autoridades partidarias: Busti, Cáceres, Faustino Schiavoni y Carlos Scelzi. De todas maneras, el reencuentro entre Busti y Solanas se había producido un rato antes, en el despacho que ocupa el ex gobernador en la Cámara de Diputados.


Publicado por
Unknown
en
13:27
0
comentarios
Carrió llega hoy a Paraná

Publicado por
Unknown
en
2:12
22
comentarios
Para el INDEK, la inflación de febrero solo fue del 0.5% (nos preguntamos para qué la siguen publicando, si ya nadie les cree...)
Publicado por
Unknown
en
1:34
0
comentarios
lunes, 3 de marzo de 2008
Carrió: "La Presidenta no se hizo cargo del presente de la Argentina, que es inflación, inseguridad, pobreza y crisis enérgetica"
Publicado por
Unknown
en
20:10
0
comentarios