Lo sucedido en la Cámara de Diputados de la Nación, en relación a la imposibilidad de dar tratamiento en sesiones al veto presidencial a la Ley de protección de glaciares, es más que lamentable, y ratifica el ejercicio hegemónico y autoritario del poder central, aunque ahora, en proceso de debilitamiento y caída libre, por contradictorio y funcional a las transnacionales multidiversas de la minería y el complejo de Alianzas de los agro-bionegocios, de algunos pocos.
martes, 9 de diciembre de 2008
Silencios y sinvergüenzas, sin límites
Lo sucedido en la Cámara de Diputados de la Nación, en relación a la imposibilidad de dar tratamiento en sesiones al veto presidencial a la Ley de protección de glaciares, es más que lamentable, y ratifica el ejercicio hegemónico y autoritario del poder central, aunque ahora, en proceso de debilitamiento y caída libre, por contradictorio y funcional a las transnacionales multidiversas de la minería y el complejo de Alianzas de los agro-bionegocios, de algunos pocos.
Publicado por
Unknown
en
0:48
0
comentarios
martes, 7 de octubre de 2008
El ARI - Coalición Cívica de Paraná contra la suba del boleto del transporte urbano
1º) No se debería autorizar con tanta celeridad un incremento de un servicio público sin tratamiento y consenso previo con la participación del Honorable Concejo Deliberante que convoque a una audiencia pública o mesa de debate al principal sector afectado: "El usuario del servicio publico de transporte", para así llevar a cabo un serio y profundo análisis, con exposición de costos y su influencia en el precio del boleto, que avalen un incremento de semejante magnitud.
2º) Nos resulta extraño, injustificable e inadmisible la autorización de un aumento del 24 % esgrimiendo causas como la elevada inflación que incrementa costos e insumos en general y corroyendo utilidades, siendo que la inflación reconocida oficialmente por el INDEC en lo que va del corriente año está alrededor del 8 %. Solicitamos coherencia en este aspecto.
3º) El incremento promedio de salarios no llega al porcentaje autorizado en ninguno de los sectores asalariados, menos aun en el ámbito estatal municipal ni provincial.
4º) Estamos convencidos de que tanto gobierno, sector empresario y público en general conformamos una comunidad única y por lo tanto la solución debe ser útil a todos y no recaer sobre solo una de las partes. Particularmente el sector usuario del transporte urbano de pasajeros es el de menores recursos económicos, y por ende, una decisión de esta medida, los afecta sobremanera. Además, existen otros medios paliativos al incremento de costos aducido por el sector empresario, como lo es el reclamo conjunto de los gobiernos municipal y provincial ante el Gobierno Nacional para exigir una coherente y mas justa redistribución de los subsidios destinados al sector de transportes de pasajeros de todo el país; considerando sobre todo la suba de la recaudación impositiva, el superavit en la balanza de pagos y la existencia de grandes reservas en el Tesoro Nacional tan promocionadas por el Poder Ejecutivo Nacional.
5º) Vemos al Poder Ejecutivo Municipal como representante de los intereses de la mayoría de la población. Y como tal obligado a exigir a las empresas la correcta prestación del servicio, cumplimiento de frecuencias horarias, estado (mecánico y de limpieza) de unidades; es decir, los detalles inherentes a la calidad de la prestación servicio que deben ser indefectiblemente consideradas primordiales al evaluar la conveniencia y oportunidad para resolver la suba del boleto, lo que hasta el momento no vemos que efectivamente ocurra así. De hecho, se está incumpliendo algunos puntos acordados con la anterior gestión al momento de renovar la concesión de este servicio público, como lo es la reparación y puesta en condiciones de las paradas de ómnibus diseminadas por toda la ciudad, que actualmente se encuentran en pésimas condiciones.
6º) Visualizamos con delicada preocupación como el discurso oficial se contrapone (una vez más) con los hechos. Dice priorizarse la situación de los estudiantes secundarios y universitarios, con la educación como una política de Estado, pero se ha autorizado un aumento más que considerable para este segmento, y lo que es peor, se compara su situación con la de los estudiantes residentes en ciudades como Santa Fe o Córdoba, donde la densidad poblacional y las distancias recorridas son sustancialmente diferentes.
7º) Finalmente señalamos que en esta materia aún habiendo mucho por hacer estamos convencidos que el mecanismo a utilizar debe ser siempre aquel en el que prevalezca el sentido común, reconociendo que éste se trata de un servicio que debe ser prestado con calidad a la comunidad, sin por eso ir en desmedro del sector empresario.
Publicado por
Unknown
en
0:27
1 comentarios
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Paraná: La planta de tratamiento como punta del iceberg

Por Víctor Fleitas
Con ese ánimo, se realizaron consultas a Vanesa Zehnder, coordinadora institucional de la Fundación Eco Urbano, y Jorge Daneri, de M’Biguá.
—La planta de tratamiento, ¿es el principio o el final de un proceso?
VZ: Obviamente, el tema es mucho más complejo que el destino final de los residuos. Hay un montón de pasos previos que tienen que ver con la generación de los residuos, cómo los disponemos, en una problemática que aparece además complejizada por la aparición de un sector conformado por los trabajadores informales de la basura, que son en realidad promotores ambientales porque están haciendo una labor socialmente valiosa.
Sintetizando: entiendo que hay que pensar en un plan integral, donde intervenga la educación del ciudadano, que es generador tipificado por la legislación nacional, que se tiene que hacer cargo de los residuos que produce. Y, a partir de ahí, todo lo que pasa con el residuo.
JD: Se arranca atendiendo los efectos, las consecuencias, cuando lo que se debe analizar profundamente son las causas. Y construir la gestión con la gente, que es lo que le falta a la toma de esta decisión de construir la planta. Se argumenta que es una decisión de emergencia, por la falta de presupuesto, por los problemas financieros que tiene la Municipalidad. Entonces, con todo cuidado digo esto, la emergencia vendría a potenciar una decisión casi irracional, producto de un estado de desesperación. En estos contextos, para tomar determinaciones acertadas, hay que ser amplios, generosos, y salir a buscar esa información que puedan portar los distintos sectores involucrados. En el caso nuestro, es necesario que los ciudadanos de Paraná sepamos de qué se trata para poder acompañar una decisión de emergencia o reconstruirla en base a una legitimidad que lo fortalezca al Intendente y a la gestión, porque de esa forma nos fortalecemos todos.
Referencias
—No debe ser Paraná la primera ciudad en que se plantea cómo resolver el tema de la basura. ¿En qué tiempo se han instrumentado planes de este tipo en localidades similares, cuál sería el plazo razonable para pensar en reemplazar El Volcadero?
VZ: Paraná necesita un nuevo sitio de disposición final. A esto no lo cuestionamos, no hay más que conocer el estado actual de El Volcadero, que tiene más de 90 años, que recibe 300 toneladas diarias de residuos sin ningún tipo de clasificación ni tratamiento. Pero también hay experiencias que nos pueden servir de referencia. No digamos de Europa, donde todo es muy diferente. En América latina hay ciudades que han pensado en procesos a mediano y largo plazo, que es un camino que no vemos que se esté intentando en Paraná.
Hay experiencias en ciudades más grandes que la nuestra, donde se ha instrumentado la separación en origen, como la mismísima Bogotá, en Colombia, o tantísimas en Brasil; en La Plata, sin ir más lejos, con un millón de habitantes, se han dado los primeros pasos en esta tarea que, como ventaja, se involucra al vecino, se lo vuelve protagonista y ya en su domicilio separa los residuos. Creemos que algo así se puede hacer en Paraná, a partir de iniciativas que contemplen la educación y la sensibilización del ciudadano.
JD: Hay dos escenarios que confluyen en la experiencia valiosa de Porto Alegre: resuelven la gestión de manera descentralizada, con muchos centros de tratamiento de residuos, pero a través de la aplicación del presupuesto participativo. Entonces, el profundo involucramiento de las comisiones vecinales a partir de la discusión del presupuesto municipal implica el nacimiento de la solución para el problema de la basura, con 20 o 30 lugares donde las vecinales, cooperativizadas, gestionan los residuos y los reciclan, lo cual genera trabajo formal, estable, serio.
Además, volviendo sobre la coyuntura nuestra, el tema es que la legislación vigente ya dice que para estas decisiones, vinculadas a alternativas de ubicación de plantas y de tratamientos, tiene que haber un proceso previo, es decir, estudios de impacto ambiental y evaluación independiente de esos estudios. Nosotros decimos iniciar una acción judicial para saber si esto se ha hecho o no, para tener la información básica en torno a lo que se dice que se quiere hacer. En fin, vemos con preocupación qué aplicable al caso es eso de poner el carro delante de los caballos.
En definitiva, a la luz de estas experiencias continentales y en respeto de las leyes vigentes, podríamos coincidir con Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en que estaríamos construyendo no ya una democracia además de representativa, participativa, sino también intensiva: aprovechar los conflictos para democratizar la democracia. Esta es la oportunidad que tiene Paraná.
—La impresión es que el problema tiene una complejidad que supera las posibilidades de solución no ya de este gobierno sino de cualquiera, en tanto no se logre involucrar a la sociedad...
JD: Una decisión política de estas características, que plantea un proceso de reformulación cultural, necesariamente debe ser una política de Estado que transversalice los términos de esta única gestión. En otros términos, para que el proyecto Halle referido a la gestión de los residuos sea perdurable, necesita tener la mayor legitimidad posible, sencillamente para que su sucesor no lo voltee, para evitar banquinazos, pero también para que la sociedad y su gobierno compartan la satisfacción por lo que está bien hecho.
La del residuo es una política a 40 ó 50 años vista. Y la única manera de construirlo es a partir de la unanimidad o de amplísimas mayorías en el Concejo Deliberante, con el apoyo de las vecinales, viendo cómo aplicar —ojalá— la metodología del presupuesto participativo, poniendo las alternativas de localización de la o las plantas a consideración de la gente y los sectores.
Amplio Espectro
—Por fuera de la bolsita en la puerta como fetiche del residuo, hay muchos otros aspectos vinculados a la problemática ambiental...
VZ: Los efluentes cloacales, los industriales...
—Qué es lo que hacemos con aquello que aparentemente ya no nos sirve, en definitiva...
VZ: Es así, la instalación y puesta en marcha de la planta no resuelve el problema de los arroyos, los cientos de microbasurales que permanentemente se están formando. Por eso, planteamos que debe haber una política educativa seria, para que todos nos sintamos responsables de los residuos pero, además, produzcamos menos basura, que es otro eje que debiera trabajarse desde las escuelas.
Apostamos a que se abran espacios para que, no sólo las ONGs ambientalistas que alguna experiencia tenemos, sino las comisiones vecinales, las escuelas, los empresarios y otras instituciones puedan participar y aportar su visión.
JD: El año pasado, seis meses antes de que Julio Solanas dejara la función, un puñado de organizaciones presentaron un proyecto ampliatorio del Código Ambiental de la ciudad de Paraná. En ese trabajo se intenta poner reglas de juego claras, se proponen mecanismos institucionales para la construcción de estas decisiones. En el anexo de este proyecto de ordenanza, que todavía tiene estado legislativo, se expresa cómo se debe hacer un estudio de impacto ambiental, cómo se evalúa, en qué casos debe realizarse, pero además se propone crear un consejo consultivo donde, no sólo intervengan las asociaciones ambientales, sino todas las organizaciones intermedias de la ciudad puedan expresar sus reparos y aportes antes de que la decisión sea tomada por el Ejecutivo, con todas sus atribuciones. Entendemos que ese consejo de medio ambiente y sustentabilidad debiera intervenir en estos casos, sin que sus dictámenes lleguen a ser vinculantes, en la tesitura de que las diversas miradas que allí se vuelquen le darán al Intendente un panorama que enriquecerá el sustrato desde donde producirá una decisión.
— ¿Qué pasó con ese proyecto de ordenanza?
JD: Está totalmente cajoneado.
Instituciones activas y más receptivas
— ¿Qué opinan de la institucionalidad en la ciudad, cómo ha sido el desempeño de la corporación municipal en tanto institución social frente a este problema?
JD: Quiero llamar la atención especialmente sobre el Concejo Deliberante. La ley 3.001 es clara en el sentido de que en estos temas el Concejo debe intervenir. Salvo excepciones, en general no advertimos de parte de la institucionalidad deliberativa el involucramiento debido. Además, nos preocupa —y así se lo hemos manifestado a la titular— el rol de la Defensoría del Pueblo. Hay una presentación que han hecho los vecinos pidiéndole que intervenga, que urgentemente analice lo que está pasando y, si correspondiera, que accione judicialmente. Y, la verdad, si las declaraciones del secretario de Ambiente reflejan cabalmente, la posición del Ejecutivo es preocupantemente cerrada: dicen que la gente está desinformada y eso es gravísimo porque entonces pueden tomar determinaciones erróneas pero fundamentalmente porque quien denuncia esto es el gobierno, que debiera ser responsable de hacer circular información calificada. Nosotros mismos, las entidades, hemos tenido que plantear un recurso judicial para poder acceder al programa que intentan aplicar.
Entendemos que es grave el escenario que se está configurando y que quien debiera reaccionar es la propia Municipalidad.
VZ: La gente tiene miedo, pero porque no tiene información. En las asambleas a las que concurren vecinos del sur hay mucha participación y hay seis mil firmas juntadas, lo que algo indica, ¿no?
Allá, se da un proceso particular, significativo, porque ha habido un programa piloto de separación de residuos en origen. Ellos saben de la complejidad de la problemática, conocen del tema tal vez más que en otros sectores de la ciudad porque, en 2005, hubo una versión de que querían trasladar El Volcadero al Parque Muttio. Aquella vez hubo una reacción similar y esa situación condujo a un proceso participativo donde los vecinos y las organizaciones se embarcaron en la separación de los residuos en origen.
—Corrijan si se ha malinterpretado: falta una mesa a la que se puedan sentar los que tengan algo para decir...
VZ: Al igual que con la resolución 125, la de las retenciones móviles, entendemos que es el ámbito legislativo el que está en condiciones y, a la vez, debe convocar a los sectores para encarrilar el proceso.
JD: De ese modo, le dará seguridad jurídica al inversor, a la sociedad y al ciudadano y, por si fuera poco, legitimidad social a una decisión.
Fuente: El Diario
Publicado por
Unknown
en
12:16
0
comentarios
jueves, 11 de septiembre de 2008
Organizaciones ambientalistas de Paraná presentaron un amparo por acceso a la información pública ambiental

Ante la falta de respuesta de la Municipalidad de Paraná al pedido de información oportunamente solicitado, las organizaciones Fundación Eco Urbano, Proyecto Tierra y Fundación M’Bigúa presentaron una acción de amparo con el objetivo de lograr, por la vía judicial, el acceso a los detalles en torno al proceso puesto en marcha con el llamado a licitación para la construcción de una planta de tratamiento de residuos, a través de un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
“Como vecinos de esta ciudad y miembros de organizaciones que hace años vienen trabajando e involucrados en la problemática socioambiental de la ciudad, y no habiendo sido informados y consultados sobre tan delicada materia por los representantes democráticos de nuestra ciudad, nos hemos visto obligados a interponer esta acción de amparo para poder obtener la información necesaria que nos permita brindar nuestra opinión concreta sobre la cuestión”, manifestaron desde las organizaciones.
A grandes rasgos, se ha solicitado al Ejecutivo Municipal tenga a bien entregar copia certificada del proyecto, anteproyecto, o idea de proyecto que motiva el llamado a licitación, los estudios de impacto ambiental (EIA) realizados al respecto, informes sobre los trabajos técnicos y sociales que avalan la decisión técnica y política tomada, sobre la participación que tendrán los trabajadores informales de la basura, cartoneros y cirujas de nuestra ciudad en este proyecto, sobre el saneamiento y erradicación del actual Volcadero Municipal y las intervenciones que haya tenido en esta instancia el Concejo Deliberante.
“Nos preocupa sobremanera la falta de apertura de las autoridades municipales frente a esta situación. Especialmente, porque en detrimento de nuestros derechos, se están tomando decisiones sin someterlas a un amplio proceso de debate y concertación pública, lo que debilita profundamente nuestras instituciones y vuelve insustentable este proceso”, manifestaron.
“Estamos convencidos que una política de gestión integral de los residuos es absolutamente necesaria para nuestra ciudad, pero la misma debe formularse, gestionarse y ejecutarse escuchando y abriendo espacios para todos los sectores, como garantía de una democracia más participativa”, finalizaron diciendo los integrantes de las organizaciones ambientalistas.
Publicado por
Unknown
en
22:42
0
comentarios
martes, 5 de agosto de 2008
Organizaciones ambientalistas de Paraná respondieron a las declaraciones del intendente Halle
La Fundación Eco Urbano, M’Biguá y Proyecto Tierra le contestaron al Intendente Halle, ante las declaraciones que hiciera la semana pasada en el marco de su disertación frente a la Corporación para el Desarrollo de Paraná.
Las organizaciones argumentaron que “ante los dichos del Señor Intendente José Halle saludamos en primer término la intención de fomentar espacios donde la ‘…participación ciudadana cambie la ciudad...’ pero debemos manifestar nuestro asombro por los calificativos usados para con nuestras organizaciones, en tanto que la esencia de la democracia moderna no estriba en imposiciones mayoritarias sino en el respeto por las razones de las minorías”. Halle había tratado a las entidades de “minorías querellantes”, por el pedido de informe presentado la semana pasada.
Además, destacaron que “un espacio de participación como el deseado, supone necesariamente de requisitos previos y el primero de ellos es el acceso de todos los actores sin condicionamiento alguno a la información sobre la cual se deberán adoptar decisiones. No es posible pensar la participación de otra forma, no es posible participar sin conocer cabalmente los hechos sobre los que se llama a compartir un proyecto. Pensamos precisamente que son estos espacios los que revaloran ámbitos políticos, fortaleciendo las decisiones adoptadas y evitando así futuras revisiones judiciales.”
Sobre el pedido de informe que hicieran las organizaciones hace una semana al Ejecutivo Municipal y que motivaron las críticas de Halle, las organizaciones expresaron su malestar porque “sentimos que se haya malinterpretado el pedido de información; en tanto que en ningún momento hemos declarado nuestro rechazo a los intentos de solución de un problema de gravedad para los paranaenses como es el actual sistema de disposición final de residuos; simplemente deseamos conocer el proyecto para poder así hacer los aportes pertinentes”, rechazando las declaraciones del intendente donde se viera sorprendido por este pedido y malinterpretara al mismo como una manifestación de oposición.
Finalmente las organizaciones resaltaron “el llamado a la participación activa de los distintos sectores de la ciudadanía, en rigor, es esta la actitud que nos ha movilizado a requerir la información, ya que en democracia y a la hora de adoptar decisiones que impactan sobre los paranaenses no podemos seguir el famoso consejo de las enfermeras, aquí el silencio no es salud; ni es salud para la democracia la mayoría silenciosa.”
Agencia Verde
Publicado por
Unknown
en
23:19
0
comentarios
jueves, 3 de julio de 2008
El ARI - Coalición Cívica llama a los legisladores "a responder al pueblo que los votó"
Publicado por
Unknown
en
23:27
0
comentarios
lunes, 30 de junio de 2008
Sobre la "nueva izquierda" en la Argentina
(Nueva) izquierda y derechos
Por Roberto Gargarella y Rubén Lo Vuolo *
En los últimos tiempos se abrió un debate público en torno de la posible emergencia de una “nueva derecha”. Aunque podríamos compartir algunas preocupaciones expresadas en esa discusión, nos interesa interrogarnos acerca de si esa eventual emergencia no se explica en parte por las características de la “nueva izquierda” que podría oponérsele.
Según entendemos, un programa de izquierda debería apostar ineludiblemente por una mayor democratización política y un mayor igualitarismo económico. La mayor democracia política debe significar reformas destinadas a asegurar la redistribución de la autoridad política; la atomización del poder; incentivos para la intervención cívica en política –en definitiva, la recuperación por parte de la ciudadanía de su poder de decisión y control sobre los asuntos públicos–. El modelo político implementado en los últimos años representa, en cambio, el máximo ejercicio, en democracia, de la verticalización de la autoridad. No es que la reforma política no haya resultado como se esperaba. Ocurre que se la pulverizó y se la cambió por medidas destinadas a reforzar la autoridad presidencial. El presidente controla hoy áreas que nunca antes, gracias a la autoridad inéditamente delegada por el Congreso. Y lo hace bajo el control de una Comisión Bicameral Permanente, organizada a partir de una ley dudosamente constitucional, que ha aprobado hasta hoy todas las iniciativas del Ejecutivo.
Una agenda de izquierda requeriría mayor control popular sobre el uso de los fondos públicos. Sin embargo, lejos de promover –por caso– un presupuesto participativo, las reformas institucionales implementadas en los últimos años han seguido el camino directamente opuesto, asegurando menos poder al pueblo y máxima concentración de autoridad sobre el jefe de Gabinete, para permitirle que reasigne a voluntad las partidas presupuestarias (Ley de Administración Financiera). Peor aún, en tiempos recientes han proliferado fondos fiduciarios destinados a subsidiar capitalistas elegidos, con recursos subvaluados y compromisos de gasto incontrolables.
Un programa de izquierda exigiría la difusión de información plena y transparencia absoluta de la gestión de gobierno, para que el pueblo gane en conocimiento y control sobre la vida colectiva. Contra ello, lo que se observa es la destrucción de todos los indicadores económicos confiables, lo cual aumenta el poder de agentes económicos con capacidad de construir e imponer su propia visión de la economía.
La agenda de izquierda demandaría la democratización de la palabra y la comunicación públicas. El habitual vaciamiento del Congreso, sin embargo, conspira contra dicho ideal, pero mucho más cuando se le suma el fortalecimiento de los grandes medios de comunicación promovido en los últimos tiempos, luego de que –más allá de la retórica– se prorrogasen por 10 años las licencias (otorgadas por la última dictadura militar y el menemismo) a los actuales concesionarios de servicios de radio y televisión, mientras se procura el disciplinamiento y castigo a los medios supuestamente opositores a través del uso discrecional de la publicidad oficial.
La agenda de izquierda requeriría el fortalecimiento del control popular sobre el gobierno, y la injerencia directa de la ciudadanía en los órganos de
Insistiendo en el igualitarismo económico, por lo demás, el programa de la izquierda debería dar prioridad a una estructura tributaria progresiva que, ante todo, recaude allí donde se manifiestan las expresiones de riqueza y la capacidad contributiva. Por el contrario, lo que se ha hecho es aprovechar la estructura tributaria regresiva y los ingresos crecientes para otorgar exenciones tributarias a grandes empresas y subsidiar al capital amigo, sin reformar el impuesto a las ganancias, gravar a la renta financiera, a la transferencia de títulos de propiedad, a la herencia, etc.
Una propuesta de izquierda debería cuidar el balance intergeneracional de la riqueza. Contra ello, se permitió la extracción de la renta petrolera por grupos de capitales privados, drenando las reservas hasta llegar a niveles críticos y comprometer el autoabastecimiento. Esta expropiación para las futuras generaciones se conjuga con la falta de revisión integral de los procesos de privatizaciones, retomando el control público sobre áreas estratégicas imprescindibles como la energía. En lugar de buscar caminos para recuperar la propiedad pública de áreas estratégicas, se prefirió el eufemismo de “argentinizar” el capital facilitando el ingreso al negocio de los servicios públicos de capitalistas amigos, mientras se usan fondos públicos y se emite deuda para financiar obras que ofenden cualquier racionalidad moral y técnica.
Asimismo, a un programa de izquierda le correspondería orientarse a universalizar el acceso a políticas sociales de transferencia de ingresos, integrando a toda la ciudadanía en las mismas instituciones de protección social y promoviendo la autonomía y las capacidades personales. Del mismo modo, dicho programa no debería utilizar los fondos de políticas sociales para financiar al Tesoro, sino que debería utilizar los fondos para sostener una reforma del sistema de previsión social, otorgando derechos a la cobertura universal de una jubilación básica incondicional, retomando un esquema solidario sustentable financieramente.
Resulta claro, el mérito de un programa de izquierda no puede ser el de no reprimir a los sectores que protestan. Su mérito debe ser el de asegurar para todos, incondicionalmente, los derechos sociales que constitucionalmente les corresponden y que hoy se deniegan o conceden graciosamente, en la forma de favores o privilegios.
Publicado por
Unknown
en
23:13
0
comentarios
lunes, 21 de abril de 2008
Grave denuncia: los campos habrían sido incendiados por orden de Kirchner
*****************************************************************
Por mi trabajo, entre otras cosas trabajo en la Isla Talavera, conozco muy bienel manejo de los pastizales de islas, y, por supuesto las constantes ambientales de las mismas.
Normalmente, para esta época procedemos al quemado de pastos, pajas y material leñoso que el vacuno no ingiere en el proceso de engorde primavera-verano.
Siempre que hemos hecho este trabajo, que por lo demás debe hacerse ayudado por gente de isla que conoce bien como llevarlo acabo, hemos sido conciente que durante dos o tres dìas las poblaciones aledañas al Paraná sufren las consecuencias –humo, hollin, olores– de estemejoramiento del pastizal. Pero nunca han sido de tal persistencia ni magnitud. El hombre de isla sabe que un incendio de éste tipo cuando se desbrda pone enpeligro no solo a la fauna de las islas que es de lo que el vive y a lasreservas forrajeras necesaria para sus animales sinó que también él puedesufrir las consecuencias cuando este método –la quema de pastizales– se desmadra.
Por eso es menester aclarar ciertas cosas antes de seguir con este tema.
Sé que a mediados de marzo, las municipalidades de los partidos bonaerenses ribereños y la ciudades entrerrianas de Victoria y Gualeguay pusieron especial énfasis en informar y pedir a los isleños y propietarios y arrendatarios de islas que, dada la persistente sequía que afecta al sur de Entre Ríos y norte de Bs As., que se abstuvieran de quemar pastizales, e inclusive mantuvieron reuniones con los principales propietarios y/o arrendatarios donde estos se comprometieron a no quemar pastizales.
De igual manera, los que trabajamos en las islas en soporte técnico y asesoramiento de productores (no hay que olvidar que entre otras cosas esta si slas poseen importantes forestaciones) éramos concientes que un incendio salido de control afectaría años de trabajo forestal por lo que se logró un consenso entre los productores de no quemar pastizales hasta que no se supiera si se podían esperar lluvias de otoño que son el control natural de la quema de pastizales.
El INTA informó a los productores que, dado el nivel de sequía imperante una quemazón de paja y restos leñosos sería de tal magnitud que se verían afectado los pastos de invierno.
Por informaciones de isleños, y personal de explotaciones de la zona, a partir de la primera semana de abril se empezó a ver movimiento de personas extrañas al paraje.
Hasta el día 8 de abril que un peón me informó que cerca de la costa había una lancha civil con gente desconocida.
Cuando me apersoné al lugar uno de ellos se me presentó diciendo que era Gómez o algo así, (el nombre no lo recuerdo exactamente) y que traía unos amigos para pescar y si era posible que allí lo hicieran.
Todo esto me resultó muy sorpresivo ya que yo ubicaba al individuo ese como un Subprefecto de la zona de San Pedro de apellido Guglielmo o Guglielmone y a otro, civil, –ignoro su nombre- que en agosto del año pasado se me había acercado para preguntar por la dirección del propietario o arrendatario del predio ya que quería pedirle una colaboración para la campaña electoral del Frente para la Victoria, pero al no tener nada que sospechar los autoricé a que, en la medida que no se adentraran en la isla podían pescar donde quisieran.
Esa misma noche empezaron los incendios, y supuse que (por estúpidos) algún grupo de irresponsables que después de un asado no tomaron las medidas pertinentes para evitar semejante problema, pero empleados nuestros que llegaron al lugar me trajeron restos de cubiertas y dos bidones retorcidos por el calor, lo que daba indicios de intencionalidad.
Para finalizar, al día siguiente me presenté a Prefectura de Zárate para informar del incendio y que teníamos problemas para apagarlo con nuestros medios. Pero no quisieron tomarme la denuncia de lo que había pasado. Así las cosas, durante tres días no tuvimos ningún tipo de apoyo para extinguir el fuego que se extendió a las forestaciones y al resto de la isla. También concurrí a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, también en Zárate, para presentar mi denuncia pero tampoco la misma no fue tomada con el pretexto, igual al de Prefectura, que «un incendio en esta época es cosa común».
De aquí en más, lo que sigue es una historia conocida. Pero descarto, por lo antedicho, de cualquier responsabilidad de este desastre a isleños, propietarios y personal de las explotaciones de las islas.
Cabe preguntarse, lo siguiente:
1-¿Por que había orden de Aníbal Fernández de no tomar denuncias sobre la quema de campos?
2-Si los isleros se habían puesto de acuerdo, en reuniones que habían tenido lugar en marzo una de las cuales fue organizada por el Ministerio de Asuntos Agrarios, para no quemar pastizales ¿Por que habrían cambiado de opinión?
3- ¿Por que el subprefecto, cuyo verdadero nombre es Vicente Guglielmi fue trasladado a Misiones el 11 de abril del corriente si recién se había hecho cargo de su puesto el 11 de febrero, también de este año?
JUAN BENITO MATTEAUDA
Ingeniero Agrónomo y Forestal
D.N.I.: 17.035.052
Publicado por
Unknown
en
23:33
0
comentarios
Gobiernos y grandes medios: Cómplices de una sociedad para pocos
Vemos como positivo que en la sociedad se discutan temas referidos a los medios de comunicación y su importancia como formadores de opinión, pero creemos que es necesaria la ampliación de dicho debate para así poder dilucidar cuáles son las problemáticas centrales del campo comunicacional. Acotar el análisis al tratamiento periodístico de dicho conflicto significa ocultar la ausencia de políticas democráticas en el sector y la ultra concentración mediática existente en la Argentina.
Algunos funcionarios denuncian ahora la concentración de medios en nuestro país. Sin embargo esto no es un fenómeno nuevo, es un proceso que comenzó en la última dictadura y que se ha profundizado durante el actual gobierno nacional y el anterior, a través de la prórroga de las licencias por 20 años más, la autorización a la fusión entre Cablevisión y Multicanal, y con la vigencia de la nefasta Ley de Radiodifusión aprobada durante el último gobierno militar.
La problemática de los medios de comunicación es fundamental que sea tratada, ya que éstos han sido valiosos colaboradores en la aplicación en la Argentina de un modelo de sociedad concentrador, excluyente y genocida que se construyó durante la última dictadura y que continúa hasta nuestros días. Así, los grandes medios son funcionales al modelo de país dependiente que impulsa el gobierno de Cristina Kirchner.
Observatorio Comunicacional de la Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Entre Ríos
Publicado por
Unknown
en
0:12
0
comentarios
miércoles, 16 de abril de 2008
El bloque de la Coalición Cívica propone enriquecer la normativa constitucional para luchar contra el cambio climático
El coordinador político del bloque de la CC-PS, Jorge Daneri, señaló que se presentaron estas iniciativas luego de un extenso trabajo que tuvo por objeto complementar y enriquecer de manera integral toda la normativa constitucional sobre sustentabilidad, aguas y cambio climático en laprovincia. "Algunas en materias nuevas como cambio climático y otras como gestión de las aguas públicas, que intentan frenar o imposibilitar cualquier nuevo tentativa de privatización del agua, su gestión y distribución". El abogado ambientalista señaló que para el bloque, "el cambio climático es vital" y destacó que "sería la primera Constitución provincial que aborda esta temática y conformaría una política clara sobre una materia transversal a casi todas las políticas públicas". Los proyectos de Sustentabilidad y ambiente, Régimen de agua, Ambiente global y cambio climático, fueron elaborados por Daneri y presentados por los convencionales constituyentes Marcela Haiek, Emiliano Acharta, Darío Gianfelici y Adriana de la Cruz de Zabal.
Publicado por
Unknown
en
15:08
0
comentarios
sábado, 12 de abril de 2008
Cristina K: "Los pobres pagan más impuestos" (pero ella no hace nada por cambiarlo)

Publicado por
Unknown
en
23:52
0
comentarios
miércoles, 2 de abril de 2008
La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos desplazada del Teatro "3 de Febrero"
Crónica de un nuevo desacierto del Subsecretario de Cultura de la Municipalidad, Ingeniero mecánico Daniel Rochi.
Resulta entonces un hecho desafortunado saber que por decisión del Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Paraná el Ingeniero mecánico Daniel Rochi, nuestra Orquesta Sinfónica se ve privada de poder desarrollar los ensayos habituales en la Sala Mayor del Teatro "3 de Febrero", que la ha cobijado desde su creación en el año 1948. Nos preguntamos qué tipo de razonamiento llevaron a tomar esta decisión a una persona que debería bregar por la cultura de su ciudad. Los argumentos esgrimidos resultan inconsistentes a la hora de pensar porqué desde la Municipalidad de Paraná se decide una acción tan claramente contraria al sostenimiento y desarrollo de la cultura del país, y hablamos de país porque en nuestra Argentina todo se decide por aquello que nos separa o nos rotula como pertenecientes a otro grupo, y no es la primera vez que una repartición Municipal se erige contra otra Provincial o viceversa, pensando quizás que tanto Municipio y Provincia no pertenecen a un mismo país.
Hasta cuándo tendremos que seguir soportando en Argentina funcionarios que utilizan la gestión para accionar en contra de aquello que deben promover, como lo es la cultura en este caso, motivados quizás por una falta de visión en la gestión cultural, simple incompetencia o quizás lo peor: absurdas revanchas personales o políticas.
Cuando nuestros funcionarios dejen de gestionar para sí mismos, y trabajen para su país quizás comencemos a ver alguna diferencia y no la pobreza intelectual y espiritual en la que quieren sumir a todos los ciudadanos de la Argentina.
Pareciera que el Ingeniero Rochi es un hombre sin visión de la cultura, pues si tuviese una mínima capacidad de entendimiento se sentiría orgulloso de dar cobijo al Organismo Sinfónico con más antigüedad del interior de nuestro país: la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Seguramente el afirmará si se le pregunta, que la orquesta puede ir a realizar los conciertos al Teatro, pero que ensaye en otro lugar. Él que se llama músico a sí mismo debería saber que el ámbito de ensayo de un organismo sinfónico, grupo de cámara o solista debe estar adecuado acústicamente, y que es de suma importancia ensayar en el lugar en el cual se llevará a cabo el concierto, pues eso va en función de la resultante artística y sonora de cada repertorio abordado. Conceptos estos que un músico debería saber, pero que no nos queda claro si esta decisión la tomó como músico o como ingeniero mecánico.
Si bien en algunos géneros musicales como el jazz, la improvisación constituye una gran virtud, en cualquier gestión muestra las enormes falencias de acción de personas que carecen de la preparación para llevar a cabo un plan de acción cultural que en el caso del Ingeniero Rochi parece tener que ver con destruir y disolver (Museo del Mate, Coro de Ópera), que con crear y fortalecer acciones culturales que en nuestra ciudad tienen el respaldo de la comunidad toda.
Como ciudadanos hoy queremos dar a conocer este hecho que no ha trascendido por la gravedad de la situación de público conocimiento que atraviesa nuestro país, pero que forma parte de un tipo de gobierno y de funcionarios que promueven la disolución de las instituciones y la fragmentación socio-cultural de nuestro Patria.
Este tipo de acciones no hacen más que corroborar que muchas veces quienes llegan a los cargos lo hacen sin tener la formación, capacitación y sustento moral para proceder en bien de la Nación, y que sin poder aprender de errores anteriores, siguen como si fueran ciegos cometiendo los mismos desaciertos y siendo víctimas de su propia soberbia y necedad. ¿Cuándo tendremos personas calificadas ocupando los cargos? ¿Qué tipo de persona obtusa utilizaría su gestión para vengar broncas personales, descargando su artillería contra un organismo cultural que enaltece el acervo cultural de Entre Ríos?
Si el Ingeniero Rochi tuviese la capacidad de aprender de sus errores, aprovecharía su gestión para sumar, mejorar y enriquecer la cultura de Paraná y de Entre Ríos, que en definitiva es la cultura de la Argentina. Y no desaprovecharía esta segunda oportunidad que se le ha dado.
Publicado por
Unknown
en
15:36
0
comentarios
jueves, 27 de marzo de 2008
Cristina acepta el dialogo si el paro se levanta, mientras que ayer la marcha del campo en Paraná fue masiva

Publicado por
Unknown
en
21:42
0
comentarios
miércoles, 26 de marzo de 2008
Los jovenes de Paraná marcharon contra el derroche y la contaminación del agua
Participaron de la misma, docentes y alumnos de las escuelas Gaucho Rivero, Siglo XXI, Arturo Jauretche, Domingo Faustino Sarmiento, EDUPRO, Escuela Normal José María Torres, y vecinos interesados.
Muchos de los jóvenes convinieron en que el problema de los residuos tambien es muy importante en el cuidado del agua y de nuestro ambiente “…por favor tiren la basura en el tacho, respeten los horarios, y mantengan limpios los arroyos”, sentenciaron.

En este marco tambien se presentó a los jóvenes el Acuerdo Ciudadano con la Tierra. Esta iniciativa apunta a promover la acción concertada entre los gobiernos locales, las empresas, las ONG’s y la ciudadanía para mejorar la calidad de vida y el ambiente de las actuales y futuras generaciones.
Publicado por
Unknown
en
23:08
0
comentarios
Último momento: Lousteau ya habría presentado su renuncia mientras no cesan en todo el país las protestas del campo
Publicado por
Unknown
en
13:03
0
comentarios
martes, 25 de marzo de 2008
Después del discurso de Cristina, comenzaron cacerolazos en distintos puntos del país
Incluso, un grupo de vecinos se concentró después de las 22:00 frente a la Residencia Presidencial de Olivos, para realizar un cacerolazo de protesta por el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Desde Santiago del Estero nos llega información de un corte total de rutas, al igual que en la localidad santafesina de Rufino, donde los productores salieron a la calle junto con sus familias para detener todo el tránsito. "Acá no pasa nadie más" dijeron.
También Córdoba Capital y Santa Fe nos llega información de protestas de los vecinos, que se suman a las que se están realizando en múltiples ciudades de su interior, como en Marcos Juarez, donde alrededor de 2000 personas se congregaron en la plaza local. También en Venado Tuerto, Río Cuarto, Río Tercero, San Nicolás y Jesús María la gente hizo sonar el ruido de las cacerolas.
Mientras tanto en la Plaza de Mayo, los piqueteros oficialistas de Luis D'Elia llegaron para intentar contrarrestar los efectos del cacerolazo. Si bien la gente se dispersó, un hombre fue brutalmente golpeado.
Los anuncios de nuevas movilizaciones mañana durante todo el día no cesan de circular en los medios, por Internet e incluso vía SMS. En Paraná, la convocatoria es para mañana miércoles a las 18 hs para marchar todos desde el Túnel Subfluvial hasta la Casa de Gobierno en apoyo al paro del campo y para pedir la instauración de una mesa de dialogo y la eliminación de la nueva suba de las retenciones.
Estamos convencidos que a la verborragia y a la violencia del discurso presidencial debemos responderle con la movilización popular pacífica, con respuestas a través de la no violencia como modo de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Ningún presidente puede responderle a la sociedad de la manera en el que ella lo hizo, la violencia solo engrendra más violencia. Son los piqueteros la respuesta de los Kirchner al clamor popular?
Los gobernadores deberían recordar que fueron elegidos por sus coprovincianos, y actuar con la responsabilidad que las circunstancias se merecen. Nuestro más duro repudio a las declaraciones de nuestro gobernador, Sergio Urribarrio, y el vicegobernador, Eduardo Lauritto. Parece que no tienen dignidad política.
Por último, nuestro pesame para el ministro de Economía, Martín Lousteau. Son crecientes los rumores de su renuncia, y sería lo mejor, a pesar de las expectativas personales que tenía en torno a él (sin conocerlo), puesto que su juventud podía traer aires nuevos a la gestión.
Porque al país que queremos, lo hacemos entre todos. Necesitamos de vos, de tu compromiso y participación!
Publicado por
Unknown
en
23:33
2
comentarios
lunes, 24 de marzo de 2008
Cacerolazo a favor del campo
A PESAR DE LAS AMENAZAS DEL CIERRE DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE
Y DE LOS CAMIONEROS DE MOYANO
EL CAMPO DIJO BASTA!
ESTE MARTES, 20 HS. CACEROLAZO
EN CADA PLAZA DE CADA PUEBLO O CIUDAD
ESTAMOS ORGULLOSOS DE INTERGRAR LA MAYOR PROTESTA DE LA HISTORIA DEL CAMPO
Publicado por
Unknown
en
21:56
4
comentarios
domingo, 23 de marzo de 2008
Convocan para el martes 25 a la marcha "Todos por el agua, agua para todos"
Participarán de la misma, docentes y alumnos de las escuelas Gaucho Rivero, Siglo XXI, Arturo Jauretche, Domingo Faustino Sarmiento, EDUPRO, Escuela Normal José María Torres, y todos aquellos interesados en mejorar y cuidar este recurso tan importante para la vida.
La marcha “Todos por el agua, agua para todos” partirá a las 9:30 hs. desde la Plaza 1º de Mayo y finalizará en la Plaza Alvear, donde se montará un sencillo escenario y se dará comienzo a las actividades de sensibilización de la población, momento en el cual se aprovechará para presentar el Acuerdo Ciudadano por la Tierra, que es promovido por el Movimiento Internacional Agua y Juventud.
“Esta actividad tiene como objetivo promover que el agua debe ser considerada un derecho humano fundamental e inalienable para la vida en el planeta, ya que sin el agua en calidad y cantidad suficiente para todos, esta no sería posible”, expresó Maximiliano Gómez del Ecoclub Paraná.
Los jóvenes manifestaron también “la necesidad de incidir en las políticas públicas y generar campañas de concientización, creando un espacio de debate en la agenda pública, para lograr construir una visión transversal entre todos actores sociales que garantice el acceso al agua a cada una de las personas del país”.
Por este motivo, en estos días previos a la marcha, los jóvenes de Ecoclubes estuvieron visitando los establecimientos educativos e impartiendo talleres para fomentar la participación de los alumnos en el evento e impulsar una conciencia colectiva que apunte a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.

El movimiento Ecoclubes y la Fundación Eco Urbano integran el Movimiento Internacional Agua y Juventud, además de otras organizaciones de la sociedad civil, entes gubernamentales, empresas, y organizaciones internacionales que trabajan en temas vinculados a la juventud y el agua.
Sus integrantes manifestaron su interés en conformar este espacio de concertación y buscar “construir una cultura del agua que permita, desde el compromiso y trabajo de los jóvenes, frenar la contaminación y el uso irracional y garantizar su acceso en cantidad y calidad suficiente para todos, ahora y en el futuro”.
Por más información:
Email: comunicacion@ecourbano.org.ar
TEL: 0343-4226042 / 0343-154575418 / 156235532
Irigoyen 471
Fuente: Agencia Verde
Publicado por
Unknown
en
13:16
0
comentarios
viernes, 21 de marzo de 2008
Hoy es el Día Internacional de Lucha contra la Discriminación Racial
Las prácticas discriminatorias, además de ser una violación que hiere la dignidad del ser humano, ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales, propulsando la intolerancia y el extremismo.
En este nuevo aniversario el Instituto Nacional contra la discirminación, la xenofobia y el racismo - INADI/ Entre Ríos - manifiesta su rechazo a toda forma de discriminación racial en general y, particularmente, a la que opera explícitamente o con formas disimuladas en el interior de nuestras universidades, centros de investigación y sistemas escolares. La lucha contra el racismo es también la lucha por la universalización y la democratización efectiva del derecho a la educación.
Tal como sostiene el Plan Nacional contra la Discriminación - La discriminación en Argentina: Diagnóstico y Propuestas, "la lucha contra la discriminación es un viejo ideal humanitario y su eliminación aparece como una meta siempre en el horizonte. En la sociedad humana aparece la diferencia social o física como un argumento para la hostilidad y la marginación. Cuesta asimilar el hecho de que la humanidad es variada, que las personas nacemos y seguiremos naciendo en distantes puntos del planeta con rasgos diferentes y distintos colores de piel y que transcurrimos por diferentes etapas del ciclo vital, con aptitudes e identidades diversas. La estructura de nuestras sociedades y sus instituciones no suele facilitar la integración en pie de igualdad de todos los seres humanos, ni respetar singularidades; más aún, suele fabricar sus propias discriminaciones e intolerancias. La extraordinaria manifestación cultural de nuestro continente y de nuestro país, es fruto de siglos de movimientos de población y mestizajes que han valorizado a la sociedad. A la vez, nuestras sociedades también han padecido actitudes y prácticas discriminatorias respecto de muchos de los grupos que conforman su acervo identitario. En nuestro país convive la discriminación por razones étnicas, religiosas, políticas y económicas con nuevas formas de marginación e intolerancia. La discriminación se proyecta en la negación de los derechos fundamentales, de salud, de trabajo, educación seguridad, respeto a la dignidad individual y la identidad cultural. Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad es una sociedad injusta y antidemocrática que pierde su potencial de desarrollo y crecimiento. Ahora bien, si se acepta que las prácticas discriminatorias son producto de los modos históricos en que se construyen los procesos de identidad singular y social, entonces, esa complejidad justifica el diseño de un Plan Nacional contra la Discriminación que tenga en cuenta las perspectivas y modos de percepción de los diversos grupos que integran la sociedad. Por lo tanto, combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso que debemos asumir todos y todas."

Publicado por
Unknown
en
16:59
0
comentarios
Una obscenidad que necesita corrección
Por Américo Schvartzman*
Las remuneraciones de los funcionarios políticos, electivos o no, es habitualmente un tema tabú en nuestra sociedad. Esto no debería ser así. En una sociedad democrática, como muchos asuntos, una decisión de ese tipo también deberíamos tomarla entre todos. Por ello es que elaboramos un proyecto en el marco de la reforma de la Constitución, precisamente para que a partir de su aprobación las cosas sean diferentes.
Vamos por partes: en primer lugar, la remuneración de los convencionales no la fija la Convención, sino la propia Constitución, cuando dice en su artículo 221 que los representantes que reformarán la carta magna "gozarán de las mismas inmunidades y remuneración que los diputados provinciales". A la vez, vale aclarar que los diputados suelen cobrar lo mismo (o incluso menos) que los senadores provinciales. Es decir que la suma que hoy espanta a todo aquel que vive de un sueldo (y que cada convencional cobrará durante los seis meses que dure el proceso de reforma) es lo que cada diputado y senador percibe y seguirá percibiendo durante los próximos cuatro años. (Una digresión, de paso: gracias a esto pudimos enterarnos de cuánto gana un representante del pueblo. Hasta entonces, era prácticamente imposible acceder a esa información, de lo que puedo dar fe por mi labor periodística).
No serán 18.000, según se aclara oficialmente, sino bastante menos (12.959, según la planilla aprobada). Cada uno de nosotros, cada convencional explicará seguramente que otro porcentaje se descuenta como aporte partidario; otro, que donará una parte a entidades de bien público; algún otro tendrá fundadas razones para utilizar esos fondos en la actividad partidaria, sobre todo en los partidos más chicos, con la convicción de que así impulsa cambios; otro privilegiará otro tipo de cambio, el del modelo de su automóvil o su casa; en fin, cada uno podrá dar cuenta de cómo utilizará tan importante suma. En el sentido inverso, otros comunicadores añaden a la remuneración los contratos para asesoramiento, con lo cual hacen trepar la cifra hasta la cantidad astronómica de 28.000. (Aquel que en efecto lo hiciera, estaría además malversando fondos...) ¿Qué importancia tienen esas elucubraciones, en realidad? Para quien percibe el sueldo básico de 1.102,32 en la administración pública, la cifra sigue siendo obscena e inalcanzable, aunque no llegara a los 10.000 pesos.
Algunos de los que hacemos política desde hace más de dos décadas estamos en esta pelea por razones bien diferentes que las dinerarias, por más que sea difícil de entender por parte de quienes miden vidas en monedas y daños ambientales en penalizaciones pecuniarias. Quienes integramos el Partido Socialista no permanecemos impávidos ante esta situación: siempre hemos planteado la necesidad de la austeridad y la transparencia. Ahora tenemos la posibilidad de convertir esa convicción en un cambio institucional, porque como Carlos Sánchez Viamonte, "creemos, porque no es posible corregir a los hombres, que conviene corregir a las instituciones".
Por esa razón elaboramos un proyecto de texto para incluir en nuestra Carta Magna, que pretende dar una respuesta a este asunto, estableciendo dos cuestiones principales:
-1º, el sueldo del gobernador o gobernadora de la provincia como tope de la administración pública. Es decir, que nadie en ninguno de los tres poderes del Estado, pueda ganar más que quien dirige los destinos del Ejecutivo.
-2º, que su sueldo no pueda ser mayor a diez (10) sueldos básicos del agente de menor categoría de la administración pública. Con lo cual, en la actualidad, nadie podría ganar más de 11.023 pesos en los tres poderes en la Provincia.
Los ejemplos para fundamentar esta propuesta son muchos, pero podemos citar algunos antecedentes:
· Reformas constitucionales provinciales recientes han establecido que ningún funcionario público, cualquiera sea el poder en que preste servicios, puede percibir una remuneración superior a la fijada para el gobernador. Concretamente lo establecen el artículo 76 de la Constitución de la Provincia de Córdoba y el artículo 73 de la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego.
· En países que han alcanzado un grado de desarrollo democrático considerable, como España o Suecia, el sueldo del jefe del Estado tiene relación con el mínimo de la administración pública, y opera como referencia. Así, el presidente del Estado español gana algo menos de siete salarios mínimos. En el caso de Suecia, quizás al tope de la equidad en la administración, con sueldos básicos que se cuentan entre los más elevados de Europa, la relación es de cinco a uno.
· Recientemente, el gobernador de la vecina provincia de Santa Fe, Hermes Binner, anunció que el sueldo del gobernador se fijará en el marco de la discusión paritaria para todos los empleados públicos, y será la escala más alta de la administración pública local.
Podría habilitarse otro debate: ¿está bien que sean diez sueldos? ¿Por qué no siete, como en España? De paso, ello obligaría a la dirigencia gubernamental a elevar los sueldos básicos de los trabajadores. Invitamos a opinar en este sentido, y a fundamentar posibilidades.
Esta discusión y esta transformación debemos darla entre todos. Para ello es preciso comprometerse, tomar partido, intervenir en los ámbitos de decisión. Quienes queremos cambios necesitamos que las organizaciones sociales, los ciudadanos, los comunicadores, los vecinos… todos, tomen conciencia y actúen en consecuencia.
Tomar partido significa que entre todos exijamos a los convencionales primero, y a los legisladores después, que modifiquen las reglas para que esto cambie. Como lo planteara en alguna ocasión Guillermo Estévez Boero, es un error creer que el problema de la reforma política puede resolverse cambiando a las personas que detentan el poder, y dejando intactas las estructuras de ese poder injusto. A modificar las reglas que las rigen, es a lo que seguimos convocando los socialistas. Esperamos y deseamos que la indignación ante la obscenidad se transforme, coherentemente, en acción explícita y expresa de apoyo a esta propuesta.
* El autor es periodiosta, convencional constituyente, miembro del bloque Partido Socialista / Coalición Cívica
Publicado por
Unknown
en
1:17
0
comentarios